UNISAN, encamina y orienta esfuerzos conjuntos para realizar investigaciones interdisciplinarias, propias o colaborativas, hacia temas de relevancia para la salud y bienestar alimentario y nutricional de la sociedad guatemalteca.  Es por ello que en UNISAN, se ejecutan proyectos de investigación relacionados enfocados a cubrir las diversas variables que integran los cuatro pilares que conceptualizan la seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo especialmente la ejecución de proyectos a nivel de pre grado y post grado. Además, el trabajo de UNISAN se realiza en conjunto con instituciones nacionales y extranjeras, con quienes se comparten objetivos.

Misión

Genera y transferir conocimiento científico y tecnológico útil y oportuno  en el  campo de la Seguridad Alimentaria Nutricional para contribuir a la búsqueda de soluciones a la problemática alimentaria nutricional  en el país y la región

Visión

Ser la unidad de investigación de referencia a nivel nacional y regional en el tema de Seguridad Alimentaria  Nutricional.

Historia

En Punto SÉPTIMO del Acta No.42-2006 de sesión celebrada por Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, el 02 de noviembre del 2006, se da la aprobación de la acreditación de la Unidad de Investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional –UNISAN-.

El documento de constitución de la UNISAN fue suscrito por los integrantes  de la unidad, Dr. Jorge Luis de León Arana, M.Sc. Roberto Mendoza, M.A. Ninfa Aldina Méndez Navas, M.A. María Isabel Orellana, Licda. Geraldina Velásquez de Cerón, teniendo el visto bueno de la Licda. Silvia Rodríguez de Quintana, Directora de la Escuela de Nutrición. Dicha unidad queda conformada y ubicada dentro de la Escuela de Nutrición y/o Unidad de Informática y Biometría.

Desde su creación hasta  inicios del 2012, la coordinación estuvo ubicada en la Unidad de Biometría del IIQB. Luego  la Unidad fue ubicada en la Escuela de Nutrición asumiendo la coordinación una docente de dicha escuela.

A partir del 2012, se iniciaron las gestiones para la realización  de proyectos de investigación colaborativa con otras unidades académicas vinculadas.

En el 2017 como parte del convenio  entre la Facultad y la ARNPG se diseñó el proyecto “Reservas naturales Privadas y su contribución a la SAN”, cuya  primera fase fue ejecutada  entre julio 2017 a mayo 2018.

Objetivos

  • Promueve, genera y transfiere el conocimiento científico tecnológico en un marco integral humanitario, desarrollando e integrando la investigación con la docencia, extensión y servicio para contribuir a la búsqueda de soluciones de la inseguridad alimentaria y nutricional del país.

Objetivos específicos:

  • Ejecutar investigación relacionada con la  problemática alimentaria  nutricional.
  • Promover la ejecución de proyectos de investigación relacionados con la Seguridad Alimentaria  Nutricional, a nivel de pre-grado y post-grado.

Líneas de investigación:

  • La alimentación y nutrición como un derecho.
  • Sistemas alimentario nutricionales sostenibles
  • Nutrición y Políticas Públicas
  • Nutrición Humana
  • Ambientes alimentarios saludables
  • Estilos de vida saludables

Miembros actuales:

  • Lic. María Isabel Orellana de Mazariegos, PhD.
  • Lic. Ninfa Aldina Méndez, M.A.
  • Lic. Michele Monroy-Valle, MSc.
  • Lic. Karla Rosángel Cordón, M.A.

Publicaciones y tesis más relevantes

“Usos del bosque en Reservas Naturales Privadas y su contribución a la Seguridad Alimentaria y Nutricional”

Este estudio es la primera fase del proyecto “Reservas Naturales Privadas y su contribución a la Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Esta fase fue realizada en los meses de julio 2017 a mayo 2018, el cual fue un trabajo colaborativo entre la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Asociación de Reservas Naturales amparados en el convenio de colaboración investigativa firmado el 22 de junio del 2017. Para determinar el uso del bosque en Reservas Naturales Privadas y su vinculación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las comunidades adyacentes.

“Determinantes dietéticos del consumo de zinc En menores de cinco años con retardo del Crecimiento en comunidades mayas de Guatemala”

Este estudio buscó cuantificar el consumo de zinc dietario en niños de uno a cinco años con retardo del crecimiento  en cuatro localidades de la región del noroccidente de Guatemala con población indígena y evaluar la biodisponibilidad dietética del zinc.

 “Mejorar la Seguridad alimentaria y el estado nutricional en mujeres de Momostenango.”

Es un trabajo colaborativo entre la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad de Saskatchewan y el gobierno de Canadá. Tiene como propósito mejorar la diversidad alimentaria y el estado nutricional de las comunidades indígenas en el Departamento de Totonicapán, Guatemala mediante la promoción de la producción, procesamiento, comercialización y consumo sostenible de alimentos.

“Información alimentaria nutricional de las familias de niños detectados con desnutrición crónica en comunidades pertenecientes a los municipios de Acatenango, Parramos y Santa Apolonia, Chimaltenango”

Investigación colaborativa interdisciplinaria entre la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y el proyecto Enfoque ECOSALUD de la Facultad de Medicina de la USAC.    El objetivo fue identificar la situación alimentaria nutricional en base a sus componentes.    En cuanto a indicadores del estado nutricional en el municipio de Acatenango y Santa Apolonia se encontró un retardo moderado en talla, en Parramos, retardo severo.  En la evaluación de frecuencia de consumo de alimentos en los tres municipios predominan los cereales que se consumen a diario sobre todo la tortilla y el frijol.  Los alimentos obtenidos por la familia son adquiridos por medio de la compra, ya que son pocos los cosechados.

“Cochrane Systematic Review Standardized Therapeutic Feeding for Severe Acute Malnutrition in Children.”

Systematic Review with a collaborative network including PAHO/WHO that has the objective to determine the effect of standardized therapeutic feeding formulas (F-75 and F-100) given to facility-based/inpatient children on mortality, recovery (weight gain, edema, weight-for-length, MUAC) and diarrhea compared to WHO recipe-based F-75/F-100.

“RIMA II Resilence Index Measurement and Analysis | PROGRESAN-SICA”

Trabajo colaborativo de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia USAC y el Programa de sistemas de información para la resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la región del SICA. El equipo de trabajo está conformado en conjunto con Instituto Nacional de Estadística, Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y ASIES.

Colaboraciones con otros grupos de investigación:

  • Vatanparast Nutritional Epidemiology Laboratory, Universidad de Saskatchewan, Canada
  • Centro de Salud Urbana, Universidad Católica de Honduras
  • Asociación de Investigación y Estudios Sociales -ASIES-

Actividades de capacitación, educación ambiental o educación no formal:

Jornada Académica
“Sistemas alimentarios, más allá de la nutrición”

Celebrado el 8 de agosto de 2019, en el auditorio Olimpia Altuve de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

Se abordaron temas como:

  • Soluciones globales para problemas de salud global (traducción simultánea)
  • Una observación general al sistema alimentario guatemalteco
  • Intervenciones específicas y sensitivas en nutrición, un sub-análisis de #conéctateguate sobre rol de las ong.

Organizan:

  • Dirección General de Docencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala -DIGED-
  • Unidad de Investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional -UNISAN-
  • Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • University of Saskatchewan Office of the Vice-Provost, Health.

Servicios que prestan a la comunidad guatemalteca:

Conocimiento de la situación alimentaria nutricional de las comunidades donde se trabaja.

Asesoría en orientación de acciones pro mejora de la situación encontrada en comunidades.

Apoyo a la sociedad civil para injerencia en política pública

Información de Contacto:

Coordinadora: M.A. Karla Cordón

Contacto: krcordon@gmail.com

2 comentarios en «Unidad de Investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional (UNISAN)»

  1. He leído con gran interés su artículo sobre Unidad de Investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional (UNISAN) – Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas
    (IIQB) y puedo decir que es uno de los mejores artículos que he leído.

    Es por eso que quiero compartir un sitio web que me ha ayudado mucho a perder peso, y ahora estoy feliz de nuevo: https://bit.ly/3bWh8jG

  2. Me pueden apoyar y enviarme a mi correo la investigación del Programa de sistemas de información para la resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la región del SICA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *